4 de Septiembre
consejos-psicologo-n°-21.pdf (24 descargas)
autoestima.pdf (26 descargas)
1 de Julio
Tips-para-la-motivación-escolar-en-tiempos-de-pandemia.pdf (48 descargas)
Lunes 8 de Junio
n°13-Psicólogo.pdf (28 descargas)
Lunes 25 de MAyo
tips-para-conectarse-emocionalmente-con-sus-hijos.pdf (24 descargas)
Lunes 18 de Mayo
TRATEMOS-DE-CONVERTIR-ESTA-CRISIS-EN-OPORTUNIDAD.pdf (24 descargas)
Lunes 11 de Mayo
Lunes 4 de Mayo
TIPS PARA ENFRENTAR TUS EMOCIONES EN TIEMPOS DE CUARENTENA
A-Tips-para-enfrentar-tus-emociones-en-tiempos-de-cuarentena-History-1-1.pdf (29 descargas)
Miércoles 8 de Abril
APOYO EMOCIONAL A NUESTROS HIJOS EN CUARENTENA
Ideas para dar apoyo emocional a nuestros hijos
Durante esta cuarentena y en general siempre, nuestra familia y en especial nuestros hijos necesitan este refuerzo durante su infancia y adolescencia. No contar con nuestro apoyo puede tener consecuencias en su desarrollo. Tengamos presente estas simples recomendaciones que nos servirán en esta cuarentena, pero también nos servirá en la vida diaria, una vez superado este período.
Es importante que todos los días busquemos un momento para decirle a nuestros hijos y en general a nuestra familia que les queremos y que sientan que estamos pendientes de ellos. No solo tenemos que pensarlo sino también tenemos que verbalizarlo. Saber que su familia le quiere y le apoya es básico para reforzar su autoestima. Si no lo hacemos, es posible que nuestro hijo o nieto o sobrino no sienta todo nuestro cariño y apoyo.
Tratemos en este período especial, poder dedicarles tiempo en cantidad a nuestros jóvenes, cuando nos piden ayuda o cuando quieren pasar momentos con nosotros. El tiempo de calidad no puede sustituir nunca al tiempo en cantidad.
Nuestros seres queridos tienen que aprender desde pequeños a manejar y controlar sus emociones. Normalmente lo suelen conseguir cuando siguen el ejemplo de sus padres, abuelos o referentes afectivos. Nuestra actitud ante los enfados, berrinches y rabietas es fundamental. Tenemos que comprender sus miedos, sus problemas y sus afectos. Además debemos dar ejemplo con nuestra reacción ante los obstáculos y dificultades. No podemos pretender que nuestro hijo no se enfade si nosotros lo hacemos ante el primer problema.
Nuestros jóvenes necesitan saber hasta dónde pueden llegar y cuál es su papel en la familia. Desde pequeños deben tener pequeñas obligaciones en la familia como ordenar su habitación o poner la mesa. Los límites son importantes para su desarrollo y para la convivencia familiar.
Es importante que nuestros hijos nos vean como los adultos que dirigen la familia. No somos sus amigos. Tienen que saber que no estamos a su entera disposición y tampoco somos sus compañeros del colegio. Los adultos somos sus referentes afectivos y guías y es importante que desde pequeños lo comprendan.
Otra de nuestras funciones es apoyar siempre a nuestros hijos. Tenemos que valorar los esfuerzos que hacen en su vida diaria y decírselo. No solo les tenemos que recriminar lo malo sino también comentarles lo que han hecho bien. El apoyo de la familia es fundamental para su desarrollo como personas responsables. Tenemos que apoyarles pero intentando que cada día sean más autónomos, ayudar y cooperar en el aseo de la casa, repartir responsabilidades, todos unidos logramos lo que nos propongamos.
Las necesidades afectivas de nuestros hijos son tan importantes como la alimentación o la higiene y pueden afectar a su salud mental. Las madres, padres, abuelos, tíos, en general los referentes afectivos con quien cuentan nuestros niños y adolescentes somos piezas fundamentales en esta seguridad afectiva en su infancia y en su adolescencia.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Lunes 6 de Abril
LA IRRITABILIDAD EN TIEMPOS DE CUARENTENA FAMILIAR
A nivel mundial estamos viviendo una situación nunca antes vivida. Los papás con niños y adolescentes nos preguntamos cómo afrontar esta etapa sin colegio, sin plazas, sin interacción con otros niños y jóvenes de su edad. Desde luego es un auténtico desafío. La falta de juego al aire libre, el aislamiento y dificultad de realizar ejercicio físico puede aumentar la irritabilidad de los miembros de la familia y el estrés que puede llegar a afectar nuestro estado emocional. La preocupación de los padres y apoderados por esta situación actual, el bombardeo de noticias e imágenes recibidas; pueden llegar a tener un gran impacto en nosotros y en nuestros hijos.
Los cambios que podemos notar en nuestros hijos en este periodo de aislamiento son los siguientes:
A continuación veremos una serie de pautas a seguir para ayudar a nuestros jóvenes en esta situación que nos ha tocado vivir actualmente.
PALABRA CLAVE: TOLERANCIA
La música nos sirve para liberar energía, podemos bailar, cantar muy fuerte o saltar al ritmo de la música, también nos puede ayudar a poner ritmo a nuestras rutinas.
Recordemos que la Salud Emocional de los padres y apoderados, será la salud emocional de nuestros hijos.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Viernes 3 de Abril
LA UNIÓN FAMILIAR
Comunidad del Colegio Nuestra Señora María Inmaculada, hoy he querido que trabajemos la unión familiar, sabemos que estamos en casa y estos días en que nos vemos más también podrían ser usados para conocernos y aprender más de nuestros padres, abuelos, sobrinos e hijos.
Entonces…. ¿ Cómo enriquecer los lazos de unión familiar?
Para crear lazos de unión familiar, la comunicación es esencial. Tantos adultos como hijos deben crear pilares de confianza que garanticen la estabilidad en el hogar, es importante que haya armonía entre todos los miembros, desde el más pequeño hasta la persona más adulta que integra nuestra familia.
1.- RESPETO Y ARMONÍA FAMILIAR.
Como adulto referente afectivo tenemos la responsabilidad de dar el ejemplo a nuestros hijos, demostrando que vivir con respeto y armonía trae beneficios a toda la familia.
Aunque en la relación familiar pueden existir crisis, es importante que se recurra a la comunicación para brindar apoyo, confidencia y respaldo a los hijos en las etapas de crecimiento de su vida.
De esta forma, los jóvenes sabrán que cuentan con sus padres en cualquier momento de adversidad.
2.- REALIZAR ACTIVIDADES GRUPALES EN FAMILIA.
Sabemos que se nos hace difícil, que a veces nuestros hijos se encierran en sus piezas, pero debemos crear instancias para convivencia familiar, los almuerzos, la hora del té, dinámicas grupales, en fin todo lo que incluya al grupo familiar.
3.- FOMENTAR LOS VALORES DE GRUPO Y SOLIDARIDAD
Es importante que cada miembro de la familia sienta que es parte de un equipo que vela por el bienestar de todos.
4.- CREA TUS PROPIAS TRADICIONES FAMILIARES
Tener costumbres en común ayudará a unir a la familia. Por lo que se recomienda que cada familia tenga sus propias costumbres. Comer juntos, aseo familiar, o jugar cartas todas las noches son hábitos que fomentan la unión familiar.
5.- TIEMPO PARA RECORDAR
Recordar momentos familiares o idealmente crear álbumes de recorte donde se muestren las actividades cotidianas y los momentos memorables estrecha los lazos familiares.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Miércoles 1 de Abril
NUESTRAS EMOCIONES EN ESTOS TIEMPOS (LOS MIEDOS).
Sabemos que estas semanas han sido diferentes, y en la medida que pasan los días surgen distintos sentires que complican nuestra emocionalidad, uno de estos sentires son los miedos, que pueden ir enfocados a :
Es normal que frente a lo que vivimos surjan incertidumbres y temores, lo importante es no dejarnos invadir y manejar por nuestros miedos.
Debo lograr manejar mis rabias, no desquitarme con el entorno, RECUERDA QUE LAS RABIAS SOLO DEMUESTRAN LA IMPOSIBILIDAD DE MANEJAR MIS MIEDOS.
El miedo es una emoción que a veces paraliza, a veces nos hace salir corriendo. Evitar la fuente de malestar o de miedo (síntomas de ansiedad) me alivia momentáneamente, pero al sentirme sin recursos, cada vez me siento más inseguro y el miedo puede hacerse proporcionalmente más grande de acuerdo a mi inseguridad.
«Cuanto más evito mis miedos, más grandes se hacen, hasta tal punto que pueden llegar a bloquearme e impedir que afronte y haga cosas que deseo«.
La única forma de acabar con esta dinámica es dejar de pelearme con lo que estoy sintiendo (conteniendo o pretendiendo estar tranquilo), para dar espacio a la ansiedad y así encontrar mis propias herramientas para aprender a superarla.
Debo reconocer mi ansiedad, lo que siento, lo que me sucede, enfrentarlo conmigo mismo, y repetir que puedo superarlo, que puedo salir de mis miedos e inseguridades.
Una gran herramienta es saber que si me siento capaz de sostener y manejar mis miedos podré sentirme seguro de afrontar esas situaciones temidas.
TENGAMOS PRESENTE :
SUGERENCIAS PARA MANEJAR MIS MIEDOS
1.-CUANDO SIENTAS MIEDO NO FINJAS ESTAR TRANQUILO.PERO DOMINA TU ENOJO.
(No te pelees contigo mismo, reconócelo y disponte a enfrentarlo)
2.-SACA DE TI LOS ARGUMENTOS QUE ALIMENTAN TUS MIEDOS,
(No te creas el cuento que te cuentas a ti mismo)
3.- DA ESPACIO A LO QUE ESTAS SINTIENDO, SOLO ASÍ PODRÁS MANEJARLO.
(Cuanto más evitas el miedo la ansiedad aumenta).
4.- RECUERDA: TODOS TENEMOS HERRAMIENTAS PARA DERROTAR NUESTROS MIEDOS INTERNOS.
(Busca tus herramientas internas, conócete a ti mismo, tus fortalezas emocionales, corporales, mentales, comportamentales)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Lunes 30 de MArzo 2020
¿CÓMO CRECER INTERIORMENTE DISMINUYENDO LA ANSIEDAD?
Juan Miguel Ollarzú B, Psicologo Maria Inmaculada
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
COLEGIO NUESTRA SEÑORA MARIA INMACULADA DEL BOSQUE
AREA PSICOLOGICA
RELACIONES FAMILIARES EN EL DIA A DIA
Amigos en el día de hoy sería bueno poder conversar sobre los afectos familiares y la ansiedad que podemos presentar como producto de estar viviendo cuarentena.
“Sabemos que este cambio de rutina nos hace cambiar nuestra manera de reaccionar y de relacionarnos, pero aunque no lo crean también es una gran oportunidad para conocernos más, establecer lazos afectivos familiares distintos y potentes, mejorar nuestra comunicación y crecer familiarmente”.
¿QUE PODEMOS HACER PARA FORTALECER NUESTRAS RELACIONES FAMILIARES, EN ESTOS TIEMPOS?
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Queridos jóvenes, apoderados y familias de nuestro colegio María Inmaculada, es muy conocida la situación por la que nuestro país y nuestro mundo atraviesa, el coronavirus Covid-19, razón por la cual nuestras rutinas diarias se han visto alteradas y hemos tenido que quedarnos en casa, lo cual sin duda alguna genera efectos psicológicos, que van desde los más inofensivos como el aburrimiento, hasta los de mayor gravedad, como sentimientos de ira confusión e incluso depresión y síntomas propios de un estrés post traumático, como pesadillas, pensamientos intrusivos o cambios repentinos de humor. Esta cuarentena que nos obliga a cuidarnos permaneciendo en nuestras casas en la compañía de nuestras familias, padres, mamá o papá, abuelos, tíos, o quien conforme nuestra familia afectiva, es una medida previsora e inteligente. Pese a ello, no está exenta de efectos indeseados, en muchos frentes y uno de ellos es el aspecto psicológico.
Para mitigar estos síntomas es necesario planificar el tiempo en casa y tener en cuenta los siguientes aspectos claves:
Familia es necesario compartir, tanto tareas como momentos de unión, juegos colaborativo, tareas escolares, (a distancia) claramente contribuirá a reducir los efectos psicológicos negativos de la cuarentena y potenciar el cuidado integral de nuestras familias y comunidad.
Recuerden familia que una forma de reforzar el afecto y las emociones sanas es la realización y colaboración en el aprendizaje de nuestros hijos.
Juan Miguel Ollarzú B, Psicologo Maria Inmaculada